ALIANZA JAMBATO

Iniciativa que une esfuerzos de varias instituciones académicas, organizaciones, investigadores/as y comunidades con el objetivo de conservar al jambato (Atelopus ignescens), una ranita críticamente amenazada de extinción

Sobre el proyecto

Cinco años después del redescubrimiento del jambato, rana emblemática de la sierra ecuatoriana, investigadores/as y líderes comunitarios unen esfuerzos para conservarla.

El jambato fue un sapito históricamente abundante que desapareció repentinamente a fines de la década de 1980; su último registro databa de 1988. En 2004, fue declarada extinta por la UICN.  Sin embargo, fue redescubierta en 2016 en la parroquia Angamarca, en la provincia de Cotopaxi (cantón Pujilí). David Jailaca, un niño de 12 años, la encontró cuando cortaba alfalfa en su casa. Para él era un sapo más de la zona, pues no sabía que se trataba de una especie tan buscada. Solo cuando escuchó que se ofrecía una recompensa para quien lo encontrara, supo lo especial que era. Después de esto, se confirmó que el jambato todavía sobrevivía en este lejano valle.

David Jailaca
Foto por: ©Andrés Reinoso

El Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios lideró esta campaña, después de la cual se inició un programa emergente de crianza asistida, que ha sido exitoso. Sin embargo, no se habían realizado esfuerzos para conservar la población silvestre en su último refugio. 

En junio de 2021 se inició un nuevo proyecto para identificar fortalezas, necesidades y oportunidades, así como actores interesados en diseñar un plan de trabajo consensuado. Así nació la Alianza Jambato, una iniciativa liderada por personas comprometidas con la conservación de esta especie, instituciones académicas, y la comunidad donde aún habita este sapito.

Foto por: © Stefany Obando
La Alianza Jambato trabaja de la mano con las autoridades parroquiales para construir en conjunto estrategias de conservación que beneficien a las comunidades de Angamarca.

La iniciativa busca unir esfuerzos para posicionar al jambato como especie emblemática y salvarla de la extinción, a través de la investigación y acciones de conservación que involucren a la comunidad local.

Foto por: ©Gustavo Pazmiño

ANGAMARCA,

ÚLTIMO REFUGIO CONOCIDO DEL JAMBATO

El último refugio conocido del jambato se encuentra en Angamarca, una parroquia ubicada sobre la cordillera occidental de los Andes, en la provincia de Cotopaxi. El lugar tiene una gran riqueza histórica, cultural y de paisajes. Sin embargo, al contrario de lo que podría pensarse, no son áreas prístinas en las que se encontró al jambato, sino modificadas con potrero y cultivos. Es así que el jambato convive muy de cerca con los habitantes de la parroquia.

Desde el inicio del proyecto hemos trabajado muy de cerca con las comunidades y autoridades parroquiales, quienes son nuestros principales aliados. El trabajo se realiza con herramientas de educación ambiental experiencial basada en el lugar, el diálogo de saberes y la ciencia comunitaria. Aparte de los talleres y salidas experienciales que se llevan a cabo con niños, niñas, adolescente y adultos, también contamos con asistentes locales que trabajan con los/as investigadores/as.

Buscamos construir y fortalecer capacidades, y sensibilizar a los habitantes para que aprendan a valorar y cuidar al jambato. El jambato se está convirtiendo en una especie bandera que nos permitirá ampliar la conservación a otras especies amenazadas del área.

EL JAMBATO

El nombre científico del jambato, Atelopus ignescens, se debe al fuerte contraste negro-naranja entre su espalda y su vientre, semejante a un carbón encendido: “ignescens” significa “incandescente” en latín. Su nombre común deriva de la palabra kichwa “jampatu”, que significa sapo. Esto es porque era tan abundante, que prácticamente era la imagen de “sapo” para sus vecinos humanos. Era frecuente en pajonales, potreros, y alrededor de ciudades como Latacunga, Quito y Ambato. Esta última ciudad debe su nombre a este sapito. Es una especie diurna, terrestre y de movimientos lentos. Se reproduce en ríos de aguas corrientes, a partir de un abrazo nupcial conocido como amplexus. La hembra deposita los huevos en ríos y riachuelos, y sus renacuajos viven bajo las piedras, gracias a una ventosa que les permite adherirse fuertemente. En nuestro proyecto realizamos visitas mensuales para aprender más sobre la biología de este sapito, del que todavía nos falta mucho por conocer.

Conoce más

Enlaces externos

Amphibian Survival Alliance

A second chance: in situ conservation of the Critically Endangered jambato harlequin (Atelopus ignescens) through local community involvement.
Leer más

Stiftung Artenschutz

A second chance: saving the last wild population of the Critically Endangered Jambato harlequin through local community involvement.
Leer más

UICN

Una alianza para salvar de la extinción al jambato negro de páramo.
Leer más

Revista La Arlequin

Revista de noticias Atelopus
Leer más

Red Divulgaciencia

Episodio Alianza Jambato
Leer más

Jambato, Sapo Negro

by Jacana Jacana. Ilustración: Selva Selvita | Canción publicada como parte del proyecto “Ranas arlequines, las joyas de nuestros bosques y páramos” (Valencia et al. 2022).

En esta montaña canta un sapito
jambato negro en mi jardín
canta al amanecer, canta cuando va a llover
y cuando el sol se va a esconder

auu uu uuuu
jambato, sapito de la Pachamama
auu uu uu, que crezcan las habas
otra vez en mi montaña

aunque nadie te había visto
yo sabía que estabas vivo
por eso
te busqué, te busqué
y me fuí con mi llamita
a buscarte en la yerbita
y entonces
te encontré, te encontré

Jambato negro de la Pachamama
entre una nube te encontré cuando soñaba
jambato negro de la Pachamama
luego en el arroyo de agua clara tú cantabas

auu uu uuuu
Phuyupi, muskuypi
kanta mashkarkani
auu uu uu,
Jambatu, jambatuku
Pachamamamanta

auu uu uuuu
jambato, sapito
de la Pachamama
auu uu uu
corazón de fuego
que ilumina mi mañana

Phuyupi, muskuypi
kanta mashkarkani
khipaka chuyaklla yakupi
takiparkangi
Nina shungu tutamandata ninayangi

Escúchala en:

Donaciones

Tú también puedes ayudarnos a conservar al jambato y así darle una segunda oportunidad.

Transferencia Bancaria

Banco Pacífico
Cuenta Ahorros
#1046997644

Banco Pichincha
Cuenta Ahorros
#3201824900

María del Carmen Vizcaíno
CI 1708772932
Directora del Proyecto

Si puedes aportar con una donación mayor comunícate con nosotros.

 

Y si quieres conocer otras formas en las que puedes involucrarte llena este formulario:

Galería de fotos

Haz clic sobre la imagen para ampliarla