Menú Híbrido Alianza Jambato - Divi Compatible

Alianza Jambato

Fundación que busca unir esfuerzos para la conservación de la biodiversidad amenazada, a partir de un modelo de conservación integral, multi e interdisciplinario, basado en la evidencia y la educación ambiental; y que involucre activamente a las comunidades locales, reconociendo su contexto local y cultural. Nacimos con nuestro proyecto emblema de conservación del jambato (Atelopus ignescens), una rana arlequín endémica del Ecuador y críticamente amenazada de extinción.

Alianza Jambato
Foto por: ©Amanda Quezada | Alianza Jambato

Sobre la Alianza Jambato

La Alianza Jambato es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que nació al reunir a un equipo interdisciplinario de profesionales e instituciones nacionales e internacionales, para trabajar por la conservación de la biodiversidad amenazada, de especies y ecosistemas.

Nuestro marco de acción incluye el diseño, implementación y ejecución de programas de conservación, que incluyan proyectos de protección e incremento de poblaciones y hábitats vulnerables, investigación, educación ambiental, vinculación comunitaria, comunicación ambiental y sostenibilidad.

Alianza Jambato
Foto por: ©Mica Stacey | Alianza Jambato

Cinco años después del redescubrimiento del jambato, rana emblemática de la sierra ecuatoriana, investigadores/as y líderes comunitarios unen esfuerzos para conservarla.

El jambato (Atelopus ignescens) es un sapito históricamente abundante que desapareció repentinamente a fines de la década de 1980; su último registro databa de 1988. En 2004, fue declarada extinta por la UICN.  Sin embargo, fue redescubierta en 2016 en la parroquia Angamarca, en la provincia de Cotopaxi (cantón Pujilí). David Jailaca, un niño de 12 años, la encontró cuando cortaba alfalfa en su casa. Para él era un sapo más de la zona, pues no sabía que se trataba de una especie tan buscada. Solo cuando escuchó que se ofrecía una recompensa para quien lo encontrara, supo lo especial que era. Después de esto, se confirmó que el jambato todavía sobrevivía en este lejano valle.

El Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios lideró esta campaña, después de la cual se inició un programa emergente de crianza asistida, que ha sido exitoso. Sin embargo, no se habían realizado esfuerzos para conservar la población silvestre en su último refugio.

Alianza Jambato
Foto por: ©Stefany Obando | Alianza Jambato
 

ANGAMARCA

ÚLTIMO REFUGIO CONOCIDO DEL JAMBATO

El último refugio conocido del jambato se encuentra en Angamarca, una parroquia ubicada sobre la cordillera occidental de los Andes, en la provincia de Cotopaxi. El lugar tiene una gran riqueza histórica, cultural y paisajística. Sin embargo, al contrario de lo que podrías pensar, no son áreas prístinas ni libres de intervención: son zonas transformadas con potreros y cultivos. Es ahí donde el jambato convive estrechamente con los habitantes del páramo.

Desde el inicio de la fundación hemos trabajado de forma cercana con las comunidades y autoridades, especialmente con quienes son nuestros principales aliados. El trabajo se realiza con herramientas de educación ambiental sencillas pero fuertes, el diálogo de saberes y la ciencia comunitaria. Además de talleres y visitas experienciales con niños, niñas, adolescentes y adultos, contamos con asistentes locales que colaboran con los/las investigadores/as.

Buscamos construir y fortalecer capacidades, y sensibilizar a los habitantes para que aprendan a valorar y cuidar al jambato. Este ya se está convirtiendo en una especie bandera que nos permitirá ampliar la conservación a otras especies amenazadas del área.

El Jambato

El nombre científico del jambato, Atelopus ignescens, se debe al fuerte contraste negro-naranja entre su espalda y su vientre, semejante a un carbón encendido: “ignescens” significa “incandescente” en latín. Su nombre común deriva de la palabra kichwa “jampatu”, que significa sapo. Esto es porque era tan abundante, que prácticamente era la imagen de “sapo” para sus vecinos humanos. Era frecuente en pajonales, potreros, y alrededor de ciudades como Latacunga, Quito y Ambato. Esta última ciudad debe su nombre a este sapito. Es una especie diurna, terrestre y de movimientos lentos. Se reproduce en ríos de aguas corrientes, a partir de un abrazo nupcial conocido como amplexus. La hembra deposita los huevos en ríos y riachuelos, y sus renacuajos viven bajo las piedras, gracias a una ventosa que les permite adherirse fuertemente. En nuestra fundación realizamos visitas mensuales para aprender más sobre la biología de este sapito, del que todavía nos falta mucho por conocer.

Alianza Jambato
Foto por: ©Stefany Obando | Alianza Jambato
 

Cinco años después del redescubrimiento del jambato, rana emblemática de la sierra ecuatoriana, investigadores/as y líderes comunitarios unen esfuerzos para conservarla.

El jambato (Atelopus ignescens) es un sapito históricamente abundante que desapareció repentinamente a fines de la década de 1980; su último registro databa de 1988. En 2004, fue declarada extinta por la UICN.  Sin embargo, fue redescubierta en 2016 en la parroquia Angamarca, en la provincia de Cotopaxi (cantón Pujilí). David Jailaca, un niño de 12 años, la encontró cuando cortaba alfalfa en su casa. Para él era un sapo más de la zona, pues no sabía que se trataba de una especie tan buscada. Solo cuando escuchó que se ofrecía una recompensa para quien lo encontrara, supo lo especial que era. Después de esto, se confirmó que el jambato todavía sobrevivía en este lejano valle.

El Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios lideró esta campaña, después de la cual se inició un programa emergente de crianza asistida, que ha sido exitoso. Sin embargo, no se habían realizado esfuerzos para conservar la población silvestre en su último refugio.

Hitos

2021
2022
  • Mayo 2022: Alto involucramiento y compromiso de las comunidades locales.
  • Junio 2022: Implementación de estrategias de conservación in situ.
  • Septiembre 2022: Alianza sin precedentes que reunió a más de 50 profesionales de diversos campos, el número más alto para una especie de anfibio.
2023
2024
  • Enero 2024: Reconocimiento por parte de la Iniciativa de Supervivencia Atelopus como una iniciativa emblema a nivel regional.
  • Nuestra Directora Ejecutiva fue invitada a liderar el grupo de trabajo de conservación in situ para Atelopus, dentro de la Iniciativa de Supervivencia Atelopus, que busca conservar al género de especies de anfibios más amenazado del mundo. También fue incluida dentro del Grupo de Trabajo de Atelopus, del Grupo de Especialistas de Anfibios de la UICN.
  • Marzo 2024: Creación de la Fundación Alianza Jambato.
  • Abril 2024: Gobiernos Autónomos Descentralizados se suman a nuestra causa.
  • Mayo 2024: Publicación de una visión general de la ecología de Atelopus ignescens de basada en nuestro primer año de monitoreo de la especie.
  • Junio 2024: Publicación de la guía “Anfibios y Reptiles de la parroquia Angamarca”.
  • Segunda celebración por el Día del Jambato.
  • Julio 2024: Logramos llegar al 100% de las instituciones educativas a través de nuestras intervenciones.
  • Agosto 2024: Nuestra Directora Ejecutiva gana una beca de Synchronicity Earth para asistir al X Congreso Mundial de Herpetología, en Malasia, en el que presentó sobre nuestros logros en conservación basada en comunidades.
  • Noviembre 2024: Nuestra Directora Ejecutiva gana el premio de Educación y Liderazgo Ambiental 2024, otorgado por la Sociedad para la Biología de la Conservación – Sección de América Latina y el Caribe, destacando nuestro enfoque innovador que combina ciencia y acción comunitaria.
2025
  • Febrero 2025: Nuestra Directora Ejecutiva gana la Beca Touzet-Velasco-Romo, de la Universidad San Francisco de Quito, para asistir al I Congreso Ecuatoriano de Herpetología y poder presentar nuestro trabajo.
  • Abril 2025: Desarrollo del Plan de Acción para la conservación del jambato en un proceso participativo con las comunidades.
  • Tercera celebración por el Día del Jambato.

Una segunda oportunidad para el jambato: ciencia, comunidad y conciencia global

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) destaca a la Alianza Jambato en una publicación compartida por Leonardo DiCaprio

En mayo de 2022, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un artículo en el que narra el redescubrimiento del jambato negro de páramo (Atelopus ignescens) y la creación de la Alianza Jambato como un modelo de conservación colaborativa entre comunidades locales, científicos y organizaciones aliadas. Esta historia inspiradora fue compartida en redes sociales por el actor y activista ambiental Leonardo DiCaprio, llevando el mensaje de esperanza y acción por la biodiversidad ecuatoriana a una audiencia global.

El Jambato: De la Extinción a la Esperanza

El jambato negro de páramo (Atelopus ignescens) fue alguna vez un sapo común en los Andes ecuatorianos, hasta que desapareció misteriosamente en los años 80. Décadas después, su inesperado redescubrimiento encendió una nueva esperanza para su conservación.

Este video relata cómo una especie declarada posiblemente extinta logró sobrevivir en un pequeño valle, y cómo comunidades locales, investigadores y aliados se han unido para protegerla. Es una historia de colaboración, resiliencia y segundas oportunidades que invita a sumarse al esfuerzo por evitar su desaparición definitiva.

El JAMBATO: DE SÍMBOLO DE LA EXTINCIÓN AL DE ESPERANZA

El jambato negro de páramo (Atelopus ignescens) fue alguna vez un sapo común en los Andes ecuatorianos, hasta que desapareció misteriosamente en los años 80. Décadas después, su inesperado redescubrimiento encendió una nueva esperanza para su conservación.

Este video relata cómo una especie declarada posiblemente extinta logró sobrevivir en un pequeño valle, y cómo comunidades locales, investigadores y aliados se han unido para protegerla. Es una historia de colaboración, resiliencia y segundas oportunidades que invita a sumarse al esfuerzo por evitar su desaparición definitiva.

Jambato Negro: una canción para recordar

Una emotiva composición del proyecto “Ranas arlequines, las joyas de nuestros bosques y páramos”, interpretada por Jacana Jacana e ilustrada por Selva Selvita, que celebra la historia y el espíritu del jambato en los Andes ecuatorianos.

Donantes

Colaboradores

Colaboradores

Difusores

0