Alianza Jambato
Fundación que busca unir esfuerzos para la conservación de la biodiversidad amenazada, a partir de un modelo de conservación integral, multi e interdisciplinario, basado en la evidencia y la educación ambiental; y que involucre activamente a las comunidades locales, reconociendo su contexto local y cultural. Nacimos con nuestro proyecto emblema de conservación del jambato (Atelopus ignescens), una rana arlequín endémica del Ecuador y críticamente amenazada de extinción.
Sobre la Alianza Jambato
La Alianza Jambato es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que nació al reunir a un equipo interdisciplinario de profesionales e instituciones nacionales e internacionales, para trabajar por la conservación de la biodiversidad amenazada, de especies y ecosistemas.
Nuestro marco de acción incluye el diseño, implementación y ejecución de programas de conservación, que incluyan proyectos de protección e incremento de poblaciones y hábitats vulnerables, investigación, educación ambiental, vinculación comunitaria, comunicación ambiental y sostenibilidad.
Cinco años después del redescubrimiento del jambato, rana emblemática de la sierra ecuatoriana, investigadores/as y líderes comunitarios unen esfuerzos para conservarla.
El jambato (Atelopus ignescens) es un sapito históricamente abundante que desapareció repentinamente a fines de la década de 1980; su último registro databa de 1988. En 2004, fue declarada extinta por la UICN. Sin embargo, fue redescubierta en 2016 en la parroquia Angamarca, en la provincia de Cotopaxi (cantón Pujilí). David Jailaca, un niño de 12 años, la encontró cuando cortaba alfalfa en su casa. Para él era un sapo más de la zona, pues no sabía que se trataba de una especie tan buscada. Solo cuando escuchó que se ofrecía una recompensa para quien lo encontrara, supo lo especial que era. Después de esto, se confirmó que el jambato todavía sobrevivía en este lejano valle.
El Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios lideró esta campaña, después de la cual se inició un programa emergente de crianza asistida, que ha sido exitoso. Sin embargo, no se habían realizado esfuerzos para conservar la población silvestre en su último refugio.
ANGAMARCA
ÚLTIMO REFUGIO CONOCIDO DEL JAMBATO
El último refugio conocido del jambato se encuentra en Angamarca, una parroquia ubicada sobre la cordillera occidental de los Andes, en la provincia de Cotopaxi. El lugar tiene una gran riqueza histórica, cultural y paisajística. Sin embargo, al contrario de lo que podrías pensar, no son áreas prístinas ni libres de intervención: son zonas transformadas con potreros y cultivos. Es ahí donde el jambato convive estrechamente con los habitantes del páramo.
Desde el inicio de la fundación hemos trabajado de forma cercana con las comunidades y autoridades, especialmente con quienes son nuestros principales aliados. El trabajo se realiza con herramientas de educación ambiental sencillas pero fuertes, el diálogo de saberes y la ciencia comunitaria. Además de talleres y visitas experienciales con niños, niñas, adolescentes y adultos, contamos con asistentes locales que colaboran con los/las investigadores/as.
Buscamos construir y fortalecer capacidades, y sensibilizar a los habitantes para que aprendan a valorar y cuidar al jambato. Este ya se está convirtiendo en una especie bandera que nos permitirá ampliar la conservación a otras especies amenazadas del área.
El Jambato
El nombre científico del jambato, Atelopus ignescens, se debe al fuerte contraste negro-naranja entre su espalda y su vientre, semejante a un carbón encendido: “ignescens” significa “incandescente” en latín. Su nombre común deriva de la palabra kichwa “jampatu”, que significa sapo. Esto es porque era tan abundante, que prácticamente era la imagen de “sapo” para sus vecinos humanos. Era frecuente en pajonales, potreros, y alrededor de ciudades como Latacunga, Quito y Ambato. Esta última ciudad debe su nombre a este sapito. Es una especie diurna, terrestre y de movimientos lentos. Se reproduce en ríos de aguas corrientes, a partir de un abrazo nupcial conocido como amplexus. La hembra deposita los huevos en ríos y riachuelos, y sus renacuajos viven bajo las piedras, gracias a una ventosa que les permite adherirse fuertemente. En nuestra fundación realizamos visitas mensuales para aprender más sobre la biología de este sapito, del que todavía nos falta mucho por conocer.
Cinco años después del redescubrimiento del jambato, rana emblemática de la sierra ecuatoriana, investigadores/as y líderes comunitarios unen esfuerzos para conservarla.
El jambato (Atelopus ignescens) es un sapito históricamente abundante que desapareció repentinamente a fines de la década de 1980; su último registro databa de 1988. En 2004, fue declarada extinta por la UICN. Sin embargo, fue redescubierta en 2016 en la parroquia Angamarca, en la provincia de Cotopaxi (cantón Pujilí). David Jailaca, un niño de 12 años, la encontró cuando cortaba alfalfa en su casa. Para él era un sapo más de la zona, pues no sabía que se trataba de una especie tan buscada. Solo cuando escuchó que se ofrecía una recompensa para quien lo encontrara, supo lo especial que era. Después de esto, se confirmó que el jambato todavía sobrevivía en este lejano valle.
El Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios lideró esta campaña, después de la cual se inició un programa emergente de crianza asistida, que ha sido exitoso. Sin embargo, no se habían realizado esfuerzos para conservar la población silvestre en su último refugio.
Hitos
Una segunda oportunidad para el jambato: ciencia, comunidad y conciencia global
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) destaca a la Alianza Jambato en una publicación compartida por Leonardo DiCaprio
En mayo de 2022, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un artículo en el que narra el redescubrimiento del jambato negro de páramo (Atelopus ignescens) y la creación de la Alianza Jambato como un modelo de conservación colaborativa entre comunidades locales, científicos y organizaciones aliadas. Esta historia inspiradora fue compartida en redes sociales por el actor y activista ambiental Leonardo DiCaprio, llevando el mensaje de esperanza y acción por la biodiversidad ecuatoriana a una audiencia global.
The #Jambato Harlequin Toad vanished in the 1980s & for years it was lost, until 2016 when a young boy rediscovered it. A new alliance of Atelopus Survival Initiative partners is now working together to save this species. #ElJambato https://t.co/qGeEo8RI4Y
— Leonardo DiCaprio (@LeoDiCaprio) July 14, 2022
El Jambato: De la Extinción a la Esperanza
El jambato negro de páramo (Atelopus ignescens) fue alguna vez un sapo común en los Andes ecuatorianos, hasta que desapareció misteriosamente en los años 80. Décadas después, su inesperado redescubrimiento encendió una nueva esperanza para su conservación.
Este video relata cómo una especie declarada posiblemente extinta logró sobrevivir en un pequeño valle, y cómo comunidades locales, investigadores y aliados se han unido para protegerla. Es una historia de colaboración, resiliencia y segundas oportunidades que invita a sumarse al esfuerzo por evitar su desaparición definitiva.
El JAMBATO: DE SÍMBOLO DE LA EXTINCIÓN AL DE ESPERANZA
El jambato negro de páramo (Atelopus ignescens) fue alguna vez un sapo común en los Andes ecuatorianos, hasta que desapareció misteriosamente en los años 80. Décadas después, su inesperado redescubrimiento encendió una nueva esperanza para su conservación.
Este video relata cómo una especie declarada posiblemente extinta logró sobrevivir en un pequeño valle, y cómo comunidades locales, investigadores y aliados se han unido para protegerla. Es una historia de colaboración, resiliencia y segundas oportunidades que invita a sumarse al esfuerzo por evitar su desaparición definitiva.
Jambato Negro: una canción para recordar
Una emotiva composición del proyecto “Ranas arlequines, las joyas de nuestros bosques y páramos”, interpretada por Jacana Jacana e ilustrada por Selva Selvita, que celebra la historia y el espíritu del jambato en los Andes ecuatorianos.